
¿Cuánta proteína debes tomar al día? | Realfooding
La cantidad de proteína que una persona debe consumir al día no es una cifra única ni universal. Depende de factores como la edad, el sexo, el nivel de actividad física o incluso el estado de salud. Comprender estas variaciones es clave para adaptar la alimentación a las necesidades reales de cada etapa de la vida y asegurar un aporte que favorezca tanto el bienestar como el rendimiento.
Recomendaciones proteicas según edad, actividad y salud
La proteína es un macronutriente esencial para el mantenimiento y reparación de tejidos, la función inmune, la síntesis hormonal y la salud en general. Sin embargo, la cantidad exacta que necesitamos varía a lo largo de la vida y según el contexto fisiológico concreto. Aunque las recomendaciones oficiales marcan una ingesta mínima, el debate científico sobre la cantidad óptima sigue más vivo que nunca.
Cómo calcular la proteína diaria
La ingesta diaria recomendada (RDA) de proteínas es de 0,8 g por kg de peso corporal al día para adultos sanos, según la mayoría de las agencias de salud. Esta cifra se estableció con base en estudios clásicos de balance de nitrógeno (FAO/WHO), pero hoy en día se cuestiona si esta cantidad es suficiente para optimizar la salud, especialmente en situaciones especiales como envejecimiento, embarazo o entrenamiento físico intenso.
Recientemente, se ha promovido el uso del método de oxidación de aminoácidos indicadores (IAAO), que sugiere que la necesidad proteica podría estar subestimada.
Cuánta proteína tomar según la etapa de vida
Niñez
Durante el crecimiento, la proteína es vital para la formación de órganos, huesos y músculos. Las recomendaciones oscilan entre 1,0 y 1,5 g/kg/día, dependiendo de la edad.
Adolescencia
En esta etapa crítica, las necesidades pueden llegar a 1,2-1,5 g/kg/día, especialmente en jóvenes físicamente activos. Recuerda que lo ideal tanto en la niñez como en la adolescencia es vital que los niños sean físicamente activos.
Adultez
En adultos sanos, se considera que 1,0-1,2 g/kg/día puede ser más adecuado que la RDA tradicional, especialmente en quienes buscan preservar masa magra, controlar el apetito o mejorar la composición corporal. En principio, una mayor cantidad de proteína no ofrece una ventaja clara.
Adultos mayores
La pérdida de masa muscular (sarcopenia) es una gran amenaza para la autonomía en la vejez. Numerosos estudios recomiendan 1,2 a 1,6 g/kg/día en adultos mayores saludables para preservar función y prevenir fragilidad.
Embarazo y lactancia
Durante el embarazo, se sugiere un aumento gradual hasta 1,1 g/kg/día o más en el tercer trimestre. Durante la lactancia, se recomiendan 1,3-1,5 g/kg/día, debido a la mayor demanda de síntesis tisular y producción de leche. A nivel práctico, sería suficiente con incluir alguna fuente de proteína extra a lo largo del día.
Cuánta proteina tomar según tu sexo, actividad física y objetivos
-
Hombres vs. mujeres: Aunque las recomendaciones por kilogramo son similares, los hombres suelen tener mayor masa magra, lo que implica una mayor necesidad absoluta.
-
Actividad física: Deportistas y personas activas requieren 1,2 a 2,0 g/kg/día, especialmente si buscan mejorar rendimiento, ganar masa muscular o perder grasa.
-
Pérdida de peso: Una ingesta alta (2,0-2,4 g/kg/día) ayuda a preservar músculo durante la restricción calórica. Esta recomendación sería válida para personas con una muy buena condición física. Es decir, personas con bajos porcentajes de grasa o personas con experiencia entrenando.
-
Longevidad saludable: Proteínas de alta calidad, especialmente de origen vegetal o mixto (patrón omnívoro), se asocian con un envejecimiento más saludable. Cuando hablamos de longevidad, posiblemente la calidad de la proteína (a nivel de fuentes) sea más importante que la cantidad de proteína.
Controversias y evolución de las recomendaciones
Las nuevas investigaciones con el método IAAO han sugerido valores más altos de requerimientos que los obtenidos por balance nitrogenado. Sin embargo, algunos científicos sostienen que:
-
Las recomendaciones actuales son suficientes (FAO/WHO), ya que están diseñadas para cubrir el 97,5% de la población general sana, y no hay evidencia sólida de que ingestas mayores mejoren resultados clínicos en todos los contextos.
-
Las nuevas recomendaciones podrían sobreestimar las necesidades, al no considerar adaptaciones metabólicas o la eficiencia del uso de proteínas en distintos patrones de alimentación. En todo caso, el balance riesgo-beneficio de incrementar la dosis parece ser positivo. Es decir, se asumiría un bajo riesgo y un potencial beneficio incrementando la cantidad hasta cierto punto. Por ello, una cantidad habitual de unos 1,2-1,6g por Kg de peso puede ser interesante desde el punto de vista de la salud y el rendimiento.
Cantidad vs calidad de proteína
La cantidad total de proteína es importante, pero también su calidad. Las proteínas animales tienen un perfil de aminoácidos más completo, pero las proteínas vegetales, especialmente si se combinan, también pueden ser adecuadas.
Los patrones de alimentación con una alta proporción de proteína vegetal se asocian con menor riesgo cardiovascular, menor mortalidad y envejecimiento saludable. Esto sucede incluso sin excluir los alimentos de origen animal.
¿Cómo alcanzar la dosis diaria recomendada?
Una forma práctica es distribuir la ingesta de proteína en 3-5 comidas según preferencia, con 25-40 g por comida. Puedes a su vez elegir las fuentes que más te gusten o las que más encajen en tu día a día.
Ejemplos aproximados de contenido proteico por ración típica:
Alimento (ración típica) |
Proteína (g) |
Pechuga de pollo (120 g) |
26 g |
Salmón (120 g) |
20 g |
Huevo (1 unidad) |
6 g |
Leche (1 vaso, 250 ml) |
8 g |
Tofu (150 g) |
12 g |
Edamames (150 g) |
17 g |
Yogur natural (125 g) |
6 g |
Jamón serrano (40 g) |
12 g |
Lentejas en seco (80 g) |
19 g |
Quinoa en seco (80 g) |
11 g |
Garbanzos en seco (80 g) |
16 g |
Alubias en seco (80 g) |
15 g |
Proteína Real neutra (25g) |
19 g |
Proteína Real vainilla (25g) |
18g |
Combinar cereales integrales con legumbres y semillas, o incluir fuentes animales o derivados vegetales (derivados de soja, proteínas en polvo, etc.), puede asegurar una buena calidad proteica.
Conclusión
La cantidad de proteína que necesitas depende de tu edad, sexo, nivel de actividad y estado fisiológico. Las recomendaciones tradicionales podrían quedarse cortas en muchos contextos, especialmente en adultos mayores, deportistas o personas con metas específicas de salud. Sin embargo, más proteína no siempre significa mejor salud: el equilibrio, la procedencia y la distribución a lo largo del día son factores clave.
Bibliografía científica:
Protein requirements in humans. Am J Clin Nutr. 1990 May;51(5):723-37. doi: 10.1093/ajcn/51.5.723.
A new concept to establish protein requirements. Clin Nutr. 2025 May:48:1-5. doi: 10.1016/j.clnu.2025.02.002. Epub 2025 Feb 10.
A systematic review of dietary protein during caloric restriction in resistance trained lean athletes: a case for higher intakes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2014 Apr;24(2):127-38. doi: 10.1123/ijsnem.2013-0054
Evaluation of protein requirements using the indicator amino acid oxidation method: a scoping review. J Nutr. 2023 Dec;153(12):3472-3489. doi: 10.1016/j.tjnut.2023.07.015. Epub 2023 Aug 10.
Revised Reference Values for the Intake of Protein. Ann Nutr Metab. 2019 Mar 22;74(3):242–250. doi: 10.1159/000499374
Is It Time to Reconsider the U.S. Recommendations for Dietary Protein and Amino Acid Intake? Nutrients. 2023 Feb 6;15(4):838. doi: 10.3390/nu15040838
Protein Intake and Human Health: Implications of Units of Protein Intake. Adv Nutr. 2021 Feb 1;12(1):71-88. doi: 10.1093/advances/nmaa097.
Dietary Protein Requirements in Children: Methods for Consideration. Nutrients. 2021 May 5;13(5):1554. doi: 10.3390/nu13051554.
Systematic review and meta-analysis of protein intake to support muscle mass and function in healthy adults. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2022 Apr;13(2):795-810. doi: 10.1002/jcsm.12922. Epub 2022 Feb 20.
The harms of high protein intake: conjectured, postulated, claimed, and presumed, but shown? Am J Clin Nutr. 2025 Jul;122(1):9-16. doi: 10.1016/j.ajcnut.2025.05.002. Epub 2025 May 6
A word of caution against excessive protein intake. Nat Rev Endocrinol. 2020 Jan;16(1):59-66. doi: 10.1038/s41574-019-0274-7.
Dietary protein intake in midlife in relation to healthy aging – results from the prospective Nurses’ Health Study cohort. Am J Clin Nutr. 2024 Jan 17;119(2):271–282. doi: 10.1016/j.ajcnut.2023.11.010
Dietary Protein Requirement Threshold and Micronutrients Profile in Healthy Older Women Based on Relative Skeletal Muscle Mass. Nutrients. 2021 Sep 1;13(9):3076. doi: 10.3390/nu13093076.
The Importance of Dietary Protein Quality in Mid- to High-Income Countries. J Nutr. 2024 Mar;154(3):804-814. doi: 10.1016/j.tjnut.2024.01.020. Epub 2024 Jan 20.
Perspective: Protein Requirements and Optimal Intakes in Aging: Are We Ready to Recommend More Than the Recommended Daily Allowance?. Adv Nutr. 2018 May 1;9(3):171-182. doi: 10.1093/advances/nmy003.
Nutritional Interventions: Dietary Protein Needs and Influences on Skeletal Muscle of Older Adults. Review J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2023 Jun 16;78(Suppl 1):67-72. doi: 10.1093/gerona/glad038.
Protein "requirements" beyond the RDA: implications for optimizing health. Appl Physiol Nutr Metab. 2016 May;41(5):565-72. doi: 10.1139/apnm-2015-0550. Epub 2016 Feb 9.
Recent developments in understanding protein needs - How much and what kind should we eat?Appl Physiol Nutr Metab. 2016 May;41(5):577-80. doi: 10.1139/apnm-2015-0549. Epub 2016 Apr 25.
Protein intake and physical function in older adults: A systematic review and meta-analysis. Ageing Res Rev. 2022 Nov:81:101731. doi: 10.1016/j.arr.2022.101731. Epub 2022 Sep 8.
Dietary protein requirements and recommendations for healthy older adults: a critical narrative review of the scientific evidence. Nutr Res Rev. 2023 Jun;36(1):69-85. doi: 10.1017/S0954422421000329. Epub 2021 Oct 20.
Discussion on protein recommendations for supporting muscle and bone health in older adults: a mini review. Front Nutr. 2024 May 22:11:1394916. doi: 10.3389/fnut.2024.1394916. eCollection 2024.
Common questions and misconceptions about protein supplementation: what does the scientific evidence really show? J Int Soc Sports Nutr. 2024 Apr 16;21(1):2341903. doi: 10.1080/15502783.2024.2341903
Protein intake and body weight, fat mass and waist circumference: an umbrella review of systematic reviews for the evidence-based guideline on protein intake of the German Nutrition Society. Eur J Nutr. 2024 Feb;63(1):3-32. doi: 10.1007/s00394-023-03220-x. Epub 2023 Oct 4.
International Society of Sports Nutrition Position Stand: protein and exercise. J Int Soc Sports Nutr. 2017 Jun 20:14:20. doi: 10.1186/s12970-017-0177-8. eCollection 2017.
Exploring Opportunities to Better Characterize the Effects of Dietary Protein on Health across the Lifespan. Adv Nutr. 2025 Jan;16(1):100347. doi: 10.1016/j.advnut.2024.100347. Epub 2024 Nov 26.
The Effects of a High-Protein Diet on Bone Mineral Density in Exercise-Trained Women: A 1-Year Investigation. J Funct Morphol Kinesiol. 2018 Dec 5;3(4):62. doi: 10.3390/jfmk3040062.
A review of recent evidence of dietary protein intake and health. Nutr Res Pract. 2022 Mar 31;16(Suppl 1):S37–S46. doi: 10.4162/nrp.2022.16.S1.S37
Dietary protein and multiple health outcomes: An umbrella review of systematic reviews and meta-analyses of observational studies. Clin Nutr. 2022 Aug;41(8):1759-1769. doi: 10.1016/j.clnu.2022.06.005. Epub 2022 Jun 20.
The effect of protein intake on athletic performance: a systematic review and meta-analysis. Front Nutr. 2024 Nov 6:11:1455728. doi: 10.3389/fnut.2024.1455728. eCollection 2024.
Effects of high-quality protein supplementation on cardiovascular risk factors in individuals with metabolic diseases: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clin Nutr. 2024 Aug;43(8):1740-1750. doi: 10.1016/j.clnu.2024.06.013. Epub 2024 Jun 15.
Nutritional trials using high protein strategies and long duration of support show strongest clinical effects on mortality.: Results of an updated systematic review and meta-analysis. Clin Nutr ESPEN. 2021 Oct:45:45-54. doi: 10.1016/j.clnesp.2021.08.003. Epub 2021 Aug 24.
Protein Nutrition for Endurance Athletes: A Metabolic Focus on Promoting Recovery and Training Adaptation. Sports Med. 2025 Mar 21;55(6):1361–1376. doi: 10.1007/s40279-025-02203-8
Meeting the global protein supply requirements of a growing and ageing population Eur J Nutr. 2024 Mar 2;63(5):1425–1433. doi: 10.1007/s00394-024-03358-2