Vitamina C: ¿Por qué puede ser interesante?
La vitamina C es un micronutriente esencial: nuestro cuerpo no puede producirla por sí mismo, y la necesita a diario para mantener sus funciones clave. Apoya el sistema inmunitario, protege nuestras células del estrés oxidativo, favorece la síntesis de colágeno y mejora la absorción de hierro vegetal.
Pero en un contexto donde la suplementación está en auge, muchas personas se preguntan: ¿Vale la pena tomar vitamina C si ya llevo una alimentación saludable? ¿Y qué pasa con las megadosis? ¿Más vitamina C es siempre mejor?
En este artículo te explicamos por qué puede ser interesante tomar un suplemento de vitamina C, pero también por qué no todas las dosis ni todas las fórmulas son iguales, y cómo lo hemos planteado desde una mirada responsable, real y alineada con el bienestar a largo plazo.
Beneficios respaldados por la ciencia
La evidencia sobre los beneficios de la vitamina C es amplia y sólida. Diversos estudios han demostrado:
- Mejora del estado inmunológico y prevención de infecciones en personas con defensas bajas.
- Disminución del daño oxidativo celular, clave en el envejecimiento y prevención de enfermedades degenerativas.
- Apoyo en la salud cardiovascular y ósea, gracias a su papel en la síntesis de colágeno y protección vascular.
- Reducción del cansancio en personas con fatiga crónica o alta carga mental.
¿Cuándo puede ser especialmente útil suplementar?
Suplementar con vitamina C puede ser interesante si:
- Te resfrías con frecuencia o tu sistema inmunitario está debilitado.
- Vives en entornos contaminados o con mucho estrés.
- Sigues un patrón de alimentación con pocos vegetales crudos (el calor reduce la presencia de vitamina C en los alimentos vegetales)
- Estás en una etapa de alto desgaste físico o mental.
- Quieres apoyar el cuidado de tu piel, articulaciones o circulación.
El problema de las megadosis: ¿más es mejor?
Durante años, se ha popularizado la idea de que tomar megadosis de vitamina C (500 mg, 1000 mg o incluso más) puede “blindar” nuestras defensas o prevenir enfermedades. Sin embargo, la evidencia científica actual no respalda estos excesos como estrategia efectiva para la población general.
Lo que sí muestran los estudios es que:
- Dosis mayores a 500 mg no se absorben mejor. El cuerpo tiene un límite de absorción intestinal y excreta el exceso por la orina.
- Las megadosis pueden causar efectos adversos digestivos, como acidez, diarrea o molestias gastrointestinales.
- En personas con predisposición, pueden favorecer la formación de cálculos renales si hay consumo crónico muy elevado.
- Generan una falsa sensación de “cuanto más, mejor”, alejándose de un enfoque racional, moderado y sostenible.
¿Por qué hemos elegido una dosis de 150 mg de vitamina C?
En nuestra fórmula, utilizamos PureWay-C®, una forma de vitamina C patentada, de alta absorción y liberación prolongada. Y lo hacemos en una dosis efectiva, pero responsable: 150 mg por cápsula (o 300 mg en dos cápsulas)
¿Por qué?
- Porque con esta forma avanzada, 150 mg ofrecen una retención celular superior a otras formas incluso con mayores dosis.
- Porque no es necesario sobrecargar el organismo: solo se necesita cubrir las necesidades y apoyar las funciones clave de forma constante.
- Porque buscamos un complemento que pueda tomarse a largo plazo sin efectos secundarios. Incluso que puedas combinar con otros complementos de nuestra gama sin problemas de excesos (como el Colágeno Real sabor neutro o el Colágeno Real sabor cereza)
- Porque confiamos en que la alimentación debe ser siempre la base, y el complemento, un aliado que acompaña y no que sustituya.
Una filosofía alineada con el Realfooding
Creemos que la base de una buena salud está en una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas y alimentos reales. No buscamos sustituir la comida ni compensar hábitos desequilibrados con cápsulas.
Al contrario: esta vitamina C está diseñada para personas que ya cuidan su estilo de vida, pero quieren reforzarlo en momentos concretos:
- Cambios de estación o exposición a virus
- Estrés físico o emocional elevado
- Contaminación, viajes o fatiga acumulada
- Necesidades aumentadas (edad, deporte intenso, etc.)
Es una herramienta más. No una excusa para dejar de cuidar lo esencial.
En resumen
👉 Suplementar con vitamina C puede ser interesante, pero siempre desde una mirada informada, moderada y sostenible.
👉 Hemos elegido una fórmula con PureWay-C® (150 mg) y hesperidina de naranja dulce, con mejor absorción, mayor estabilidad y sin megadosis innecesarias.
👉 Y lo hemos hecho desde la convicción de que el bienestar real empieza en el plato... y se apoya con inteligencia.
Referencias Bibliográficas:
Vitamina C
Vitamin C - a scoping review for Nordic Nutrition Recommendations 2023. Food Nutr Res. (Lykkesfeldt et al., 2023)
The evidence to date: implications of l-ascorbic acid in the pathophysiology of aging. J Physiol Sci. (Sato et al., 2024)
Vitamin C: From Self-Sufficiency to Dietary Dependence in the Framework of Its Biological Functions and Medical Implications. Life (Basel). (Grădinaru et al., 2025)
Molecular Pharmacology of Vitamin C and Relevance to Health and Obesity-A Narrative Review. Int J Mol Sci. (Wilson et al., 2024)
The Antioxidant Potential of Vitamins and Their Implication in Metabolic Abnormalities. Nutrients. (Theodosis-Nobelos et al., 2024)
Effect of micronutrient supplements on influenza and other respiratory tract infections among adults: a systematic review and meta-analysis. BMJ Glob Health. (Abioye et al., 2021)
Effect of Vitamin C Supplements on Respiratory Tract Infections: A Systematic Review and Meta-Analysis. Curr Rev Clin Exp Pharmacol. (Keya et al., 2022)
Bioactive Compounds as Alternative Approaches for Preventing Urinary Tract Infections in the Era of Antibiotic Resistance. Antibiotics (Basel). (Cipriani et al., 2025)
Association between Oral vitamin C supplementation and serum uric acid: A meta-analysis of randomized controlled trials. Complement Ther Med. (Liu et al., 2021)
Redox reactions in chronic pain: mechanisms and relevance in fibromyalgia. Front Pain Res (Lausanne). (Ho et al., 2025)
Antioxidant vitamins supplementation reduce endometriosis related pelvic pain in humans: a systematic review and meta-analysis. Reprod Biol Endocrinol. (Zheng et al., 2023)
Vascular benefits of vitamin C supplementation against fine particulate air pollution in healthy adults: A double-blind randomised crossover trial. Ecotoxicol Environ Saf. (Ren et al., 2022)
Does Vitamin C Supplementation Provide a Protective Effect in Periodontal Health? A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Mol Sci. (Buzatu et al., 2024)
Vitamin C supplementation showed greater effects on systolic blood pressure in hypertensive and diabetic patients: an updated systematic review and meta-analysis of randomised clinical trials. Int J Food Sci Nutr. (Lbban et al., 2023)
From A to E: Uniting vitamins against stroke risk-A systematic review and network meta-analysis. Eur J Clin Invest. (Tripathi et al., 2024)
Effect of antioxidant intake patterns on risks of dementia and cognitive decline. Eur Geriatr Med. (Zhou et al., 2023)
Vitamin C supplementation alleviates hypercortisolemia caused by chronic stress. Stress Health. (Beglaryan et al., 2024)
The effect of vitamin C supplementation on mood status in adults: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled clinical trials. Gen Hosp Psychiatry. (Yosaee et al., 2021)
Distinguishing science from pseudoscience in commercial respiratory interventions: an evidence-based guide for health and exercise professionals. Eur J Appl Physiol. (Illidi et al., 2023)
Naranja dulce (Citrus sinensis)
Antioxidant Efficacy of a Standardized Red Orange (Citrus sinensis (L.) Osbeck) Extract in Elderly Subjects: A Randomized, Double Blind, Controlled Study. Nutrients. (Nobile et al., 2022)
Photoprotective and Antiaging Effects of a Standardized Red Orange (Citrus sinensis (L.) Osbeck) Extract in Asian and Caucasian Subjects: A Randomized, Double-Blind, Controlled Study. Nutrients. (Nobile et al., 2022)
Anticancer Potential of Citrus Juices and Their Extracts: A Systematic Review of Both Preclinical and Clinical Studies. Front Pharmacol. (Cirmi et al., 2017)
Hesperidina
Efficacy and molecular mechanisms of hesperidin in mitigating Alzheimer's disease: A systematic review. Eur J Med Chem. (Han et al., 2025)
Effects of Hesperidin Supplementation on Cardiometabolic Markers: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. Nutr Rev. (Heidari et al., 2025)
Effect of hesperidin on blood pressure and lipid profile: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Phytother Res. (Shylaja et al., 2024)
Promising influences of hesperidin and hesperetin against diabetes and its complications: a systematic review of molecular, cellular, and metabolic effects. EXCLI J. (Mirzaei et al., 2023)
Effects of hesperidin on anti-inflammatory and antioxidant response in healthy people: a meta-analysis and meta-regression. Int J Environ Health Res. (Buzdağlı et al., 2023)
Hesperidin Functions as an Ergogenic Aid by Increasing Endothelial Function and Decreasing Exercise-Induced Oxidative Stress and Inflammation, Thereby Contributing to Improved Exercise Performance. Nutrients. (Imperatrice et al., 2022)
Citrus Flavonoids as Promising Phytochemicals Targeting Diabetes and Related Complications: A Systematic Review of In Vitro and In Vivo Studies. Nutrients. (Gandhi et al., 2020)