• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Realfooding

Dietistas-nutricionistas en Madrid y online

  • Consulta
    • Consulta de Nutrición
    • Especialidad deportiva
    • Especialidad clínica
    • Consulta de Psicología
    • Psiconutrición
  • Café Secreto
  • Recetas
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto

Nuestros servicios

  • Menús saludables
  • Academia Realfooding
  • Consulta personalizada
  • Contacto
  • Tienda

No más ultraprocesados en los hospitales

7 diciembre, 2017 por Carlos Ríos

No podemos seguir aceptando que en los menús de hospitales se siga sirviendo ultraporcesados tipo galletas, zumos, bollería, etc.

¡BASTA YA!
Índice
  • En los hospitales no se promociona la salud
    • Ejemplo de menús con ultraprocesados para los pacientes
  • Comida insana para los enfermos
    • Máquinas de vending con ultraprocesados
    • Cafeterías con ultraprocesados
    • Pautas dietéticas con ultraprocesados
    • Donar sangre y de regalo… ultraprocesados
    • McDonalds dentro de los hospitales
  • El coste sanitario de los ultraprocesados lo pagas tú
  • Firma la petición: ¡Hagamos que se cambie!

Basta de ultraprocesados en hospitales. Desde hace tiempo recibo decenas de quejas con respecto a la comida de los hospitales, concretamente, con la abundancia de ultraprocesados. Quizás sea porque cada vez sois más conscientes de que la alimentación es parte fundamental de la salud y es paradójico ver cómo en centros de salud se ofrece comida perjudicial para la salud.

Se ofrecen ultraprocesados tipo galletas, zumos envasados, panes refinados, fritos tipo sanjacobos, algunas carnes procesadas, precocinados, etc.

He decidido hacer este post porque conocí la historia de Javier Bravo, un chico que cuenta cómo a su padre con cáncer, anemia y que recientemente había sufrido un ACV (accidente cerebro-vascular) después de 30 horas sin comer y habiendo estado solo con suero, en la primera ingesta sólida le ofrecieron un café con galletas.

Esto sucedió en el hospital Severo Ochoa de Madrid y sucede a diario en muchísimos hospitales de nuestro país. A raíz de esto, Javier Bravo inició una campaña en Change.org para cambiar esa merienda insana por otra que fuera con comida real (ejemplo: fruta).

Os pido que al final del post, si creéis que no deben ofrecer ultraprocesados en los hospitales, firméis la petición de Javier. Quizás no cambiemos la situación en todos los hospitales, pero Javier podrá regresar al hospital con un buen puñado de apoyo (ya van +9000 firmas) para convencer a los directores de dicho hospital que la población demanda un cambio.

La población demanda comida saludable, comida real.


En los hospitales no se promociona la salud

Quizás parezca un título algo duro, pero aquí presento mis pruebas. Todas son recogidas de testimonios con nombre y apellido que denuncian los ultraprocesados en los hospitales mandando sus fotos por mensaje privado a mi Instagram.

Ejemplo de menús con ultraprocesados para los pacientes


Comida insana para los enfermos

Las galletas son bollería, los zumos envasados son refrescos, los sanjacobos, las natillas, las hamburguesas… todos son ultraprocesados. Especialmente preocupante el tema de las galletas y zumos (como denuncia Javier Bravo en su petición), puesto que se ha normalizado en todos los hospitales.

Cualquier factor dietético que empeore la tolerancia a la glucosa o promueva la resistencia a la insulina, como son todas estas galletas y zumos cargados de azúcares y harinas refinadas, probablemente aumenten el riesgo de mortalidad por infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca y cardiopatía coronaria (estudio). 

¿Es lógico que te den meriendas y desayunos cargados de azúcares y harinas después de haber sufrido un infarto? Obviamente no. Pero parece que hay pocos sanitarios que se escandalicen por ello. Impera la ley del silencio o reina la ignorancia.

Una dieta con un 25% o más calorías procedentes de azúcares añadidos casi triplica el riesgo de mortalidad por ECV (estudio). Además, sabemos que una dieta alta en azúcares añadidos promueve la resistencia a la insulina y la diabetes (estudio, estudio) y a su vez la diabetes aumenta el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria. 

El estudio de Framingham mostró que las personas con diabetes tienen aproximadamente un riesgo tres veces mayor de morir por ECV en comparación con la población general, así como un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica. 

Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios, concluyó que los azúcares dietéticos influyen en la presión arterial y los lípidos séricos, independientemente del peso corporal, es decir, pacientes con normopeso hospitalizados también se perjudican y alteran sus parámetros bioquímicos con ese tipo de comidas que les ofrecen.

El consumo de ultraprocesado está relacionado también con mayor riesgo de hipertensión (estudio), enfermedad cardiovascular (estudio) y síndrome metabólico (estudio) de forma directa. La evidencia científica apoya la hipótesis de que el azúcar crea dependencia en modelos animales y en algunas personas puede desencadenar en una verdadera adicción (estudio, estudio). Acaban consumiendo más calorías de las que necesitan por culpa de esos productos poco saciantes.

La evidencia científica indica que todas las muertes relacionadas con el cáncer, hasta el 30-35% están relacionadas con la dieta (estudio) ¿no es denunciable que se le ofrezca zumos envasados con pan blanco a un niño con cáncer linfático? (imagen arriba a la derecha).

Comer ultraprocesados aumenta el riesgo de cáncer. Sin embargo, se dan galletas y zumos comerciales en la unidades de oncología en los hospitales de España. ¿Hasta cuándo? https://t.co/bLQ46HL0xB https://t.co/hvRFK7zmMPhttps://t.co/Jmnpqkh2BG

— Carlos Ríos (@nutri_rivers) November 16, 2017

Máquinas de vending con ultraprocesados

El vending promueve el consumo de los ultraprocesado generando un ambiente con mayor disponibilidad de ellos y, por tanto, de mayor consumo (estudio). Lo indignante es que en la mayoría solo se oferta una opción: la insana. No es posible que en centros sanitarios no ofrezcan a sus usuarios, muchos de ellos con enfermedades crónicas procedentes de la mala dieta, opciones saludables con un vending con comida real.

Además, los hospitales suelen ser lugares donde el equilibrio emocional se ve en muchas ocasiones desestabilizado por una situación difícil. Familiares y amigos cursan largos tiempos de espera preocupados por los pacientes y es en esta situación donde los ultraprocesados aparecen como vía de escape, con esa combinación de azúcares y aceites muy palatables que ofrecen placer inmediato.

En un pueblo asturiano llamado Arriondas, sus habitantes están hartos del vending con ultraprocesados y ya se han manifestado (noticia). Hemos normalizado algo ilógico, injusto e irresponsable, pero la población empieza a despertar en el momento en que toma conciencia.

Máquina de vending en un hospital de Asturias (comunidad con mayores tasas de obesidad). Lo que recomiendan no concuerda con lo que venden. pic.twitter.com/ex2QNLlLQm

— Carlos Ríos (@nutri_rivers) July 10, 2017
  • Fotos de cambiando El Vending (@changingvending)

Cafeterías con ultraprocesados

Hola @ComunidadMadrid ¿por qué permitís que un hospital público reparta refrescos gratis perjudicando la salud pública? Quiero respuesta. pic.twitter.com/87s0UFT6aA

— Carlos Ríos (@nutri_rivers) November 8, 2017

Los hospitales no son bares, son centros sanitarios y tienen una mayor responsabilidad. Cualquier alimento que se venda (o regale) dentro del hospital se le otorga un «halo» de salud, es decir, a ojos de la población se disminuye la percepción del riesgo, porque… ¿cómo van a vender comida insana en un sitio donde cuidan tu salud?

Y no, amigos, lo importante no es la moderación, puesto que ese argumento es simplemente un engaño.

Quien diga que no se puede crear un entorno con comida real en el hospital es porque tiene un objetivo mayor por encima de la salud: el dinero.

Pautas dietéticas con ultraprocesados

Pautas dietéticas con ultraprocesados
Pautas dietéticas con ultraprocesados

Como bien anuncian mis compañeros dietistas-nutricionistas, la sanidad está desnutrida.

Lo que tenemos al servicio de la población son dietas «del cajón» que te restringen la leche entera, te ponen al mismo nivel (moderado) las aceitunas, el aguacate y las almendras que los cereales azucarados, y lo peor, te recomiendan consumo diario de azúcar (ver imagen). Imagínese que acude al taller del coche y en lugar de cambiarle la rueda pinchada le ponen un parche con cinta aislante.

Usted pensaría ¿esto es una broma o qué pasa? Pues eso mismo pensamos los nutricionistas cuando vemos el tipo de dietas que se reparten en hospitales. Fitness Revolucionario detalla en este post, los errores más comunes de las dietas que solemos ver, en su mayoría «del cajón» y repartidas por profesionales que no son graduados en nutrición humana y dietética. 

Donar sangre y de regalo… ultraprocesados

Dona sangre. Es gratis, es un momento, es saludable y lo más importante: salva vidas. Pero el fin nunca justifica los medios, no podemos regalar productos insanos a personas que han realizado este acto tan importante, no es justo, no es honesto.

Mi recomendación es crear demanda, es decir, pide comida real al final de donar, eso servirá para que los encargados sepan que la gente que va a donar quiere comida real y, por tanto, les conviene tenerla. Muchos de estos ultraprocesados como el Avenacol (harina, azúcares, aceites refinados, sal, aditivos) aprovechan este tipo de lugares para adquirir una mejor imagen social y también más saludable, por ello es normal que la marca los regale.  

McDonalds dentro de los hospitales

En España hay más McDonalds en los hospitales que nutricionistas y entrenadores juntos. #equipoobesidad pic.twitter.com/m9BtkP6wav

— Carlos Ríos (@nutri_rivers) July 7, 2017

Puede que no veas a ningún entrenador en los hospitales, ni tampoco ninguna zona de hacer deporte… «Pues claro, carlos, es un hospital no una zona de ocio». Error. La actividad física no es solo ocio, no es solo prevención, también es tratamiento. «Los niños que hacen deporte se recuperan mejor de la quimioterapia», afirma el catedrático Alejandro Lucía.

Sin embargo, en lugar de gimnasios hay McDonald’s cerca o en el mismo hospital. Comida que formará parte de la dieta de muchos sanitarios e incluso pacientes y familiares.

Como podemos ver, el entorno pro-ultraprocesado empieza en la entrada del hospital, continúa dentro en pasillos y cafeterías, hasta llegar a la mismísima cama de los pacientes.

«Pero Carlos, siempre ha sido así»

¿Ese es un argumento lógico? ¿No debieron prohibir fumar en los hospitales porque «siempre se fumaba»?


El coste sanitario de los ultraprocesados lo pagas tú

Cuando nos hablan de calidad de vida, de esperanza de vida, de prevención… todo ello nos parece algo abstracto que no va con nosotros. Pero cuando hablamos de dinero, la cosa cambia, más si cabe cuando es el dinero de nuestro bolsillo.

La diabetes tipo 2 impone una carga económica para España que podría alcanzar el 2,5 % del PIB, la estimación es de 19.908,661 millones de € en 2015. Mediante cambios en los factores de riesgo modificables la sociedad podría ahorrar el 64,8 % de ese coste, en torno a 12.900,8 millones de € (entre 2.428,5 y 17.764,2).

De ellos, el mayor ahorro se ganaría controlando la dieta, que es responsable del 40% de los costes sociales de la enfermedad. Mayor tiempo de estancia en hospital, menor productividad, mayor consumo de fármacos… pero seguimos promocionando el consumo de galletas y zumos para diabéticos en hospitales, además, concediéndoles una imagen saludable. Y no, porque sean sin azúcares o integrales NO SON SALUDABLES.

El coste total estimado de la EIC (enfermedad isquémica del corazón) para España en 2015 es de 3.068,022 millones de € (0,32 % del PIB), de los que el 31,5 % son costes directos y el 68,5 %, costes indirectos. Del total, casi el 18 % son costes de los cuidados informales. Sin los cuidados informales ascenderían a 2.520 millones de €.

Dado que la dieta es el factor causal más influyente en la enfermedad isquémica del corazón, podrían ahorrarse hasta 2.130 millones de € anuales si mejoramos la dieta de las personas… pero claro, parece que la solución se llama atorvastatina, enalapril y cateterismo, porque la prevención ¿pa qué? La aterosclerosis es un proceso fisiopatológico de origen inflamatorio y oxidativo (estudio) y con ultraprocesados pro-inflamatorios y pro-oxidantes lo que estamos es acelerando su progresión (estudio). 

Espero que cuando vuelvas a ver esos ultraprocesados en el hospital pienses que alguien se está enriqueciendo a costa de ello, pero no tú, porque lo que tú estás haciendo es perder dinero. Además, los hábitos se contagian, es posible que los hospitales sean contagiosos, como muchos otros lugares, con respecto a los malos hábitos.

Ah, y por cada euro invertido en tener dietistas-nutricionistas en el sistema sanitario, la sociedad recibe 63€ netos (informe), tener un DN en el hospital no sale caro, sale barato. El problema es que el dinero va para donde ya sabemos que va…

Fuente de los datos económicos:

Pinilla, J.; Barber, P. y González López-Valcárcel, B. El coste de la enfermedad potencialmente prevenible en España. Madrid: Fundación MAPFRE, noviembre de 2017.


Firma la petición: ¡Hagamos que se cambie!

Si no eres parte de la solución, eres parte del problema.

Firma la petición de Javier Bravo para empezar a expulsar a los ultraprocesados de los hospitales, empezando por la comida que se sirve a los pacientes. 

Realfooders, quiero llegar a las 50.000 firmas. Con ello es posible que podamos hablar con la gerencia del hospital y que nos escuchen.

Los ultraprocesados tienen poder y dinero, ellos son más grandes que nosotros, sin embargo, nuestros motivos son más grandes que ellos.

Firmar petición: Change.org

Carlos Ríos

Archivado en: Salud y Patologías

¡Apúntate al Club RealFooding!

sidebar

sidebar-alt

2019 © Realfooding · Aviso legal · Política de privacidad