Toda la proteína que se ingiere en la dieta es transformada a aminoácidos, que serán luego utilizados para regenerar los músculos y tejidos, además de otras moléculas.
Marta Castroviejo (@cienciaynutricion).
La ingesta de proteína es muy importante en un plan de pérdida de grasa para evitar la pérdida de masa muscular, además de aportar otros beneficios como una mayor saciedad, incremento del gasto energético y salud ósea. Una mayor ingesta de proteína se asocia con mayor pérdida de masa grasa y menor de masa magra. Es posible obtener toda esta proteína a través de alimentos, pero los suplementos de proteína en polvo son otra manera de incorporarla que puede ser interesante para dar algo más de versatilidad a la dieta y preparar de vez en cuando recetas diferentes.
Existen muchos tipos distintos de suplementos de proteína, siendo la proteína whey el más utilizado. Este tipo de proteína procede de la leche y se digiere rápidamente. Se puede encontrar en forma de concentrado (>80% proteína) o isolada, de mayor pureza y mejor opción para personas a las que no siente bien la lactosa. Además, existen suplementos de proteína de origen vegetal, siendo los de soja, guisante o una mezcla guisante:arroz (70:30) los más utilizados, con un perfil de aminoácidos similar a la proteína whey.

Sin que los suplementos de proteína desplacen tu consumo de alimentos, puedes tomar una dosis de 20-40g en una comida para aportar tu ración de proteína de forma diferente.
Pero dado el incremento en el uso de estos suplementos la oferta es cada vez mayor y hay multitud de opciones. Se debe tener cuidado y elegir aquellas con son de buena calidad. Las proteínas de HSN son una opción de muy buena calidad con garantía de buenas prácticas de fabricación. Sus productos tienen un elevado % de proteína (su único ingrediente), muestran el aminograma, son sin azúcar añadido y con opciones neutras sin edulcorantes. Se disuelven muy fácil y son estupendas para distintas recetas. Ofrecen distintas opciones como concentrados, aislados y proteínas vegetales, todas de muy buena calidad.
Post patrocinado por HSN.
BIBLIOGRAFÍA POST 1 HSN
- Koliaki, C. et al. Defining the Optimal Dietary Approach for Safe, Effective and Sustainable Weight Loss in Overweight and Obese Adults. Healthcare 6, 73 (2018).
- Freire, R. Scientific evidence of diets for weight loss: Different macronutrient composition, intermittent fasting, and popular diets. Nutrition 69, (2020).
- Westerterp-Plantenga, M. S., Lemmens, S. G. & Westerterp, K. R. Dietary protein – Its role in satiety, energetics, weight loss and health. Br. J. Nutr. 108, (2012)
- Paddon-jones, D., Westman, E., Mattes, R. D., Wolfe, R. R. & Astrup, A. Protein, weight management, and satiety 1– 4. 87, 1558–1561 (2008).
- Koliaki, C. et al. Preserving Healthy Muscle during Weight Loss. Nutrition 8, 511–519 (2020).
- Cuenca-Sánchez, M., Navas-Carrillo, D. & Orenes-Piñero, E. Controversies Surrounding High-Protein Diet Intake: Satiating Effect and Kidney and Bone Health. Adv. Nutr. 6, 260–266 (2015).
- Maughan, R.J. et al. IOC consensus statement: dietary supplements and the high-performance athelete. Br J Sports Med 0: 1-17 (2018)
- Wycherley TP, Moran LJ, Clifton PM, et al. Effects of energy-restricted high- protein, low-fat compared with standard-protein, low-fat diets: a meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr 96:1281–98 (2012).
- Krieger JW, Sitren HS, Daniels MJ, et al. Effects of variation in protein and carbohydrate intake on body mass and composition during energy restriction: a meta-regression 1. Am J Clin Nutr 83:260–74 (2006).