• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Realfooding

Dietistas-nutricionistas en Madrid y online

  • Consulta
    • Consulta de Nutrición
    • Especialidad deportiva
    • Especialidad clínica
    • Consulta de Psicología
    • Psiconutrición
  • Café Secreto
  • Recetas
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto

Nuestros servicios

  • Menús saludables
  • Academia Realfooding
  • Consulta personalizada
  • Contacto
  • Tienda

Mitos en la alimentación (Parte I)

30 mayo, 2019 por Carlos Ríos

Primera parte de una serie de artículos donde trataremos algunos mitos en la alimentación y veremos que nos dice la ciencia al respecto. Escrito por Marcos Rueda (@marcosnutrition) y Rafa Flores (@rafarflores_dn).

Cuando hablamos de alimentación seguro que nos viene a la cabeza muchos “dogmas” que nos han instaurado sin darnos cuenta y que no sabemos ni el cómo ni el por qué están ahí. Esto nos lleva a seguir diciéndolos y transmitiéndolos sin sentido alguno propagando aún más esas creencias.

En cuanto a mitos de la alimentación, hoy analizaremos dos: ¿La cerveza hidrata? ¿Cuántos huevos puedo comer?


¿LA CERVEZA HIDRATA?

“La cerveza es buena después de hacer deporte, porque es hidratante” 🍻

¿Cuántas veces habrás leído o escuchado afirmaciones del estilo?

¿Es una afirmación con fundamento científico? ¿o es otra jugada más de la industria y su poderoso marketing?

Resulta que los estudios que respaldan esta teoría no han seguido una metodología rigurosa y, en la mayoría de los casos, están financiados por la propia industria cervecera 🤑

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el alcohol, que es adictivo, actúa en nuestro organismo como neurotóxico, suprime el sistema inmune, aumenta el riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares, es cancerígeno… y puede aumentar el riesgo de muerte. El consumo «moderado» también es perjudicial (OMS, 2014).

Si aún dudas de los efectos perjudiciales del alcohol, te cuento más:

  • Puede afectar negativamente a los resultados esperados del ejercicio físico 😱.
  • Perjudica la recuperación tras el ejercicio físico, retrasando la reposición de glucógeno muscular ⛽.
  • Empeora el entorno hormonal ⚠️(aumenta el cortisol, disminuye la síntesis proteica, peor adaptación en el entrenamiento).
  • Empeora la calidad del sueño.
  • Afecta negativamente a tu capacidad cognitiva… lo notarás al día siguiente (las resacas pasan factura) 🐼.
  • Aumenta la diuresis, y más que hidratar, ¡deshidrata!💧
  • Por cierto, tampoco aporta la cantidad de iones (Na,K), hidratos de carbono o energía que por legislación debe contener una bebida de reposición.

En definitiva, si la duración del ejercicio es inferior a una hora, beber agua es suficiente. Olvida la cerveza.


¿CUÁNTOS HUEVOS PUEDO COMER?

Quizás sea uno de los alimentos más incomprendidos y aunque tenemos bastante evidencia hasta la fecha que nos informa sobre su falta de maldad, aún algunos siguen pensando que pertenecen al lado oscuro 👹

Pues bien, el consumo de huevos no solo no es perjudicial, si no que puede ser un buen aliado en nuestra ingesta diaria. Sí, habéis leído bien, diaria.

Y es que en el Realfooding un desayuno con un par de huevos puede tener cabida (quien dice un desayuno dice cualquier otra ingesta).

Nos aportan un puñado de ácidos grasos saludables, vitaminas, minerales y carotenoides. Además de un completo aporte proteico, Ojo ¡Con su yemita incluida! y tienen una alta capacidad saciante.

Su colesterol (tema controvertido) no es perjudicial, es más, el colesterol dietético poco o nada se relaciona con nuestro colesterol sanguíneo. Y los pequeños aumentos que producen son a nivel de HDL (el bueno). Así que, si quieres comer huevos, adelante, entre 1 y 3 huevos al día no se ha demostrado perjudicial para la población general sana. Y menos dentro de un contexto de dieta basada en comida real.

Si quieres asegurarte de la calidad del huevo (mejores grasas) y de la calidad de vida de las gallinas, compra huevos del 0 (ecológicos) o del 1 (camperas). No les tengas miedo.


Bibliografía

  1. Burke LM1 et Al. Effect of alcohol intake on muscle glycogen storage after prolonged exercise. J Appl Physiol 95(3):983-90, 2003.
  2. Parr EB et Al. Alcohol ingestion impairs maximal post-exercise rates of myofibrillar protein synthesis following a single bout of concurrent training. PLoS One. 12;9(2): 2014
  3. Bianco, A. et Al. (2014). Alcohol consumption and hormonal alterations related to muscle hypertrophy: a review. Nutrition & metabolism, 11(1), 26.
  4. Fuller, N. R., Sainsbury, A., Caterson, I. D., & Markovic, T. P. (2015). Egg consumption and human cardio-metabolic health in people with and without diabetes. Nutrients, 7(9), 7399-7420.

Archivado en: Alimentación Realfooder

¡Apúntate al Club RealFooding!

sidebar

sidebar-alt

2019 © Realfooding · Aviso legal · Política de privacidad