• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Realfooding

Dietistas-nutricionistas en Madrid y online

  • Consulta
    • Consulta de Nutrición
    • Especialidad deportiva
    • Especialidad clínica
    • Consulta de Psicología
    • Psiconutrición
  • Café Secreto
  • Recetas
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto

Lácteos: la leche y cómo elegir un buen yogur

6 junio, 2019 por Carlos Ríos

En el post de esta semana, Curro Vidal (@currovidal.dn) y Eloísa Pérez (@eloisaperez_nutricion) nos hablarán de los lácteos y nos darán algunas claves para elegir un buen yogur.

Alrededor de la leche existe mucha polémica: “que si es buena”, “que si es mala”, “que si no tiene sentido tomarla”, etc. Es cierto que la leche es un alimento más y para nada indispensable pero, ¿son ciertas todas estas afirmaciones? Vamos a verlo.


La leche

La leche es un alimento muy nutritivo, ya que contiene proteínas de calidad, grasas saludables, calcio, vitamina D, vitamina B12 y otros micronutrientes. Sin embargo, también podemos obtener estos nutrientes de otras fuentes, por lo que NO es un alimento IMPRESCINDIBLE.

Por otro lado, es frecuente encontrar argumentos en contra de los lácteos, como que provocan diabetes o son factor de riesgo cardiovascular, sin embargo, NO parece haber evidencia clara de esta relación.

Lejos de lo que la mayoría suele pensar, la leche entera (no la desnatada) parece favorecer el control del peso al aportar grasas saludables y mayor saciedad, por lo que comprar desnatada (ese aguachirri) no es buena idea si quieres perder peso o “no engordar”.

Resumiendo:

¿Tomas leche y te gusta tomarla? 👉🏻Sigue tomándola, mejor entera o semi. Mejor fresca que UHT. Y sin pasarse con la cantidad diaria.

¿No te gusta, no tienes hábito de tomarla o eres vegano? 👉🏻No la tomes, no es imprescindible, puedes encontrar esos nutrientes en otros alimentos.

¿Tienes alguna patología inflamatoria o autoinmune? 👉🏻Consulta a un Dietista-Nutricionista que valore tu situación.

¿Vas a tomar la leche con Cola-Cao, galletas o cereales azucarados? 👉🏻 NO LA TOMES, te acercará al lado oscuro 😉

Además, no hay que olvidar que gracias a la leche, obtenemos un producto como el yogur que además de ser nutritivo, ayuda a nuestra flora intestinal con sus fermentos lácticos pero, con la cantidad de “yogures” que hay hoy en día en los supermercados, ¿cómo sabré si estoy eligiendo bien?


Cómo elegir un buen yogur

Elegir un “yogur real” en el supermercado con la infinidad de tipos que existen, se puede convertir en una odisea 😅.

Los ingredientes de un YOGUR REAL son: Leche (leche entera, semi o desnatada o en polvo) y fermentos lácticos. Y NADA MÁS. Otros pueden tener nata (yogur griego) u otros tipos de bacterias, como el Kéfir.

💠El yogur aporta proteínas de alto valor biológico y de alta digestibilidad, grasa saludable, hidratos de carbono, y vitaminas y minerales, especialmente calcio y fósforo. Pero si no se elige bien, de nada vale (Moreno A. et Al, 2013).

¿Cómo lo identifico? 🤔

Un yogur del lado oscuro (no saludable) contiene, además de los ingredientes anteriores, azúcares, colorantes, aromas, etc.

Los yogures sin grasas: sin la grasa, sacian menos y se pierden muchas vitaminas. Tienen azúcar o edulcorantes y otros ingredientes añadidos, para mantener el buen sabor y textura del producto. Los yogures edulcorados: es recomendable evitarlos.

Los yogures con “bifidus”: se venden como productos beneficiosos para la flora intestinal, pero esto aún no se ha podido demostrar (McNulty N. P. et Al, 2011).

¿Cómo dejar atrás los yogures ultraprocesados y disfrutar de los yogures de verdad?

Si te resulta demasiado ácido, combínalo con lo que más te guste: fruta troceada, deshidratada, cacao puro, canela, frutos secos, coco rallado, chocolate negro >75%, etc.! ¡La imaginación y gustos al poder!

Si necesitas ideas de recetas con yogures, no dejes de ver todas las que tenemos en la web 😉

En resumen:

🔍 ¡No te dejes llevar por la primera impresión!

🔍 Lee detenidamente los ingredientes, tú decidirás qué comer, no la industria.

⚠ ¡NO son imprescindibles! si no te gusta o no quieres consumirlo no pasa nada.


Bibliografía

  1. Alexander, D.D., Bylsma, L.C., Vargas, A.J., Cohen, S.S., Doucette, A., Mohamed, M., et al. (2016). Dairy consumption and CVD: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Nutrition, 115 (4): 737-50
  2. Kratz, M., Baars, T. & Guyenet, S. (2013). The relationship between high-fat dairy consumption and obesity, cardiovascular, and metabolic disease.

Filed Under: Alimentación Realfooder

¡Apúntate al Club RealFooding!

sidebar

sidebar-alt

Footer

Nuestros servicios

  • Menús saludables
  • Academia Realfooding
  • Consulta personalizada
  • Contacto
  • Tienda

Formación

  • Artículos
  • Recetas

Redes Sociales

  • Instagram Realfooding
  • Centro Realfooding
  • Academia Realfooding
  • Grupo de Facebook
2019 © Realfooding · Aviso legal · Política de privacidad