• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Realfooding

Dietistas-nutricionistas en Madrid y online

  • Consulta
    • Consulta de Nutrición
    • Especialidad deportiva
    • Especialidad clínica
    • Consulta de Psicología
    • Psiconutrición
  • Café Secreto
  • Recetas
  • Blog
  • Tienda
  • Contacto

Etiquetado nutricional y calorías

8 julio, 2019 por Carlos Ríos

Nuevo artículo en el blog donde hablaremos del etiquetado nutricional y que factores hay que tener en cuenta a la hora de elegir un buen alimento.

María José Aguaded (@mariajoseaguaded).
Carlos Ríos (@carlosriosq)

La etiqueta de un producto contiene información facilitada por el fabricante y permite al consumidor decidir si comprarlo o no.

Pero de toda la información que se recoge en el mismo, los que se deben valorar para conocer si un alimento es saludable son: los ingredientes y la información nutricional.

Desde el 13/12/2016, según el  Reglamento 1169/2011 sobre la Información Alimentaria Facilitada al Consumidor, la información nutricional debe contener de forma obligatoria:

  • Valor energético.
  • Grasas totales.
    • Grasas saturadas.
  • Hidratos de carbono.
    • Azúcares.
  • Proteínas.
  • Sal.

Elección de un producto en un supermercado

Recuerda los siguientes consejos:

  1. No te dejes llevar por la publicidad, los colores, la letra grande ➡ presta atención a la letra pequeña. La industria alimentaria juega con gran ventaja y utilizará en el primer plano lo que le interesa para que compres el producto (cuidado con referencias como light, zero…).
  2. Los INGREDIENTES aparecerán en orden de mayor a menor cantidad presente en el producto. La calidad de los ingredientes determina la calidad del producto.
  3. Es importante saber diferenciar el AZÚCAR añadido (aparece en la lista de ingredientes) del que está presente de forma natural en los alimentos. Recuerda que el azúcar tiene varios nombres.
  4. Con respecto a las grasas, es más importante la calidad (origen de la grasa) que la cantidad. Evita aquellos alimentos con grasas refinadas y/o hidrogenadas en su composición.
  5. La sal. La industria alimentaria utiliza la sal para aumentar la palatabilidad de los alimentos. ¡Cuidado con esto!
  6. Las calorías. Antes de pensar en el aporte calórico del producto, debemos valorar de dónde proceden sus calorías. ¿Los ingredientes son de calidad y aportan nutrientes? ¿O es un producto de baja densidad nutricional?

Conclusiones

Para saber si un producto es sano, valora la lista de ingredientes. Por otra parte, cuidado con los productos bajos en azúcares, 0% en grasa o “naturales”. No es más que una estrategia de la industria alimentaria para que creamos que los productos son saludables.

Pero, ¿Saber cuántas calorías consumes y cuánto gastas te ayudará a controlar tu peso? Puede que a corto plazo sí, a largo plazo no.

La cantidad de grasa corporal está sujeta a un sistema homeostático, es decir, nuestro cuerpo tiene la capacidad de mantener una condición interna estable (cantidad de grasa).

Al igual que cualquier otra constante corporal, sea temperatura interna, azúcar en sangre, pH, etc. nuestro peso tiene un sistema regulador que procurará que cuando comamos más no subamos de peso y cuando comamos menos no bajemos de peso, a largo plazo claro (que es lo que importa para sobrevivir).

Y es que la ingesta energética está acoplada al gasto energético (no se pueden separar). Cuando se reducen las calorías, el cuerpo responde con una reducción de las calorías gastadas (menos termogénesis) y un aumento del hambre (más calorías que comemos). Es su mecanismo homeostático para devolver el equilibrio natural.

Un cuerpo sano cuando se da una ingesta grande de calorías lo compensa con una buena dosis de saciedad. Un cuerpo sano solo aumenta sus calorías (más apetito) cuando aumenta su gasto a la par y así mantiene su equilibrio. ¿Qué es lo que rompe este equilibrio? ¿Qué rompe el comer más de lo que necesita nuestro cuerpo?

El principal factor es el entorno. Y entre ellos los ultraprocesados. Preparaciones a la que nuestro cuerpo no ha evolucionado para adaptarse y pueden explicar ese impulso biológico de las personas a comer más sin control.

Los principales estudios en nutrición y mantenimiento del peso, lo han logrado centrándose en alimentos y patrones dietéticos, es decir, lo han logrado con el QUÉ como y no con el CUÁNTO como. Porque a largo plazo, el equilibrio del cuánto viene precedido del qué.

Con esto tienes una razón más para que no sean las Kcal lo primero en lo que fijarse de un etiquetado nutricional.

Autores:

  • María José Aguaded (@mariajoseaguaded).
  • Carlos Ríos (@carlosriosq)

Filed Under: Alimentación Realfooder

¡Apúntate al Club RealFooding!

sidebar

sidebar-alt

Footer

Nuestros servicios

  • Menús saludables
  • Academia Realfooding
  • Consulta personalizada
  • Contacto
  • Tienda

Formación

  • Artículos
  • Recetas

Redes Sociales

  • Instagram Realfooding
  • Centro Realfooding
  • Academia Realfooding
  • Grupo de Facebook
2019 © Realfooding · Aviso legal · Política de privacidad